
CENTRO DE INVESTIGACIÓN CEIDE
En la Facultad de Derecho la investigación se encuentra coordinada por el Centro de Estudios e Investigaciones en Derecho -CEIDE-, creado mediante la Resolución CA-03 de Noviembre 14 de 2002. Tiene como misión estimular, fortalecer y desarrollar la investigación y la docencia, fomentando la cultura de investigación de alta calidad en Derecho, a través de la participación y divulgación de actividades científicas.
El CEIDE está adscrito a la Vicerrectoría y coordina sus actividades con la Dirección General de Investigaciones y la Facultad de Derecho. De acuerdo con la Resolución CA 03 de 2002, el CEIDE asume la función de vigilar e impulsar políticas institucionales en materia de investigación en la Facultad de Derecho, bajo la DGI. Las actividades del CEIDE están articuladas a los diferentes planes de desarrollo estratégico en la Universidad.
De acuerdo con el art. 22 del Acuerdo CS-04/2003, algunas de las funciones de los Centros de Investigación de la Universidad son:
- Apoyar las políticas y planes de desarrollo académico de las Facultades
- Administrar los recursos académicos disponibles para el desarrollo de programas de las facultades y documentar e impulsar una política de diversificación de recursos.
- Apoyar a la comunidad académica de las facultades en todas las acciones que conduzcan al mejoramiento de la formación, la investigación y la proyección social, y de la articulación de la Universidad con los diferentes sectores de la sociedad
- Buscar apoyo financiero a través de la presentación de servicios de asesoría y consultoría, contratos y convenios que fortalezcan su estructura académico- administrativa y financiera.
- Administrar los recursos asignados al Centro, de acuerdo a las disposiciones vigentes
- Otras que le establezca el Reglamento de Investigación
Las funciones específicas del CEIDE son:
- Establecer políticas y planes de desarrollo para la investigación jurídica y sociojurídica.
- Realizar, coordinar, evaluar y conceptuar sobre los proyectos de investigación jurídica y sociojurídica.
- Promover la realización de seminarios, foros, coloquios y publicaciones.
- Vincular el trabajo de investigación del Centro con la comunidad universitaria y con otros Centros de investigación.
- Participar en la Comisión Central de Investigaciones.
- Informar a la DGI sobre sus actividades
El CEIDE es una unidad académico – administrativa, creada por el Consejo Superior a solicitud del Consejo Académico, que tiene inscritos proyectos, programas, recursos y personal académico. Está adscrito a la Vicerrectoría Académica y coordina sus actividades con la Dirección General de Investigaciones y las Facultades (art. 21 del Acuerdo CS-04/2003). Las actividades investigativas de las Facultades son lideradas y representadas por los respectivos Centros que tenga cada Facultad.
Grupos de Investigación
Los Grupos de Investigación tienen la función de desarrollar investigación básica o aplicada. Integrados por profesores, y logrando la participación de los estudiantes, de los Departamentos, de los Centros e Institutos de Investigación, están inscritos formalmente ante la DGI, por lo que obtienen aval institucional y pueden participar de las convocatorias internas y las de Colciencias (Artículos 31-35 del Acuerdo CS-04/2003).
Grupos de Investigación de la Facultad de Derecho
En articulación con los lineamientos institucionales, la Facultad de Derecho y su respectivo Centro de Investigaciones, conciben la investigación científica como actividad fundamental del quehacer universitario; la creatividad y generación de conocimiento, que inspiran y justifican la investigación, son esenciales para la formación académica del estudiante de Derecho, desarrollando su capacidad de análisis y una actitud crítica frente a la información que recibe y la realidad que enfrenta, enmarcado en la ética y el compromiso social, que le proporcionan elementos para enfrentar adecuadamente los problemas de la comunidad.
En la facultad de derecho, el derecho es comprendido como conocimiento científico en diálogo interdisciplinar con las ciencias sociales. Por ello, el eje central de investigaciones para la Facultad, Buen Gobierno, ha posibilitado la creación y consolidación de un grupo de investigación en derecho, con líneas y proyectos que articulan y relacionan la ciencia jurídica con distintas áreas del conocimiento social.
Código |
Nombre de Grupo |
Líder |
Estado Colciencias |
Gruplac |
COL0009547 |
Gicpoderi |
Diego Fernando Tarapués Sandino |
Categoría B Convocatoria 781 de 2017 |
http://scienti.colciencias.gov.co:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000003128 |
Gicpoderi (Categoría C)
El Grupo de investigación en Ciencia Política, Derecho y Relaciones Internacionales –GICPODERI-, fue creado en febrero de 1998, con la línea de investigación Redefinición de la Estructura y funciones del Estado-Nación en el contexto de la Globalización. Tiene como misión generar y promover una cultura investigativa, critica y reflexiva en el espacio universitario y avanzar el conocimiento científico en el campo del derecho Internacional y de la teoría de las relaciones internacionales, para contribuir al desarrollo teórico de ambas disciplinas a través de la interpretación y análisis de los fenómenos internacionales, teniendo como referente la realidad y los intereses de nuestro Estado y de los demás países latinoamericanos.
En ese sentido, el Grupo Gicpoderi ha logrado consolidar estrategias de relevo generacional en la Facultad de Derecho de la USC, pues ha sido el semillero de formación de investigadores que han pasado a convertirse en docentes de la Facultad, becarios del programa Jóvenes Investigadores Colciencias, y con formación de maestría y doctorado en universidades extranjeras y nacionales.
Las líneas de investigación han soportado los procesos de investigación de programas de posgrado como la Maestría en Derecho, la Maestría en Derecho Penal y Justicia Transicional y la Maestría en Derecho Médico.
(Ver GrupLac)
Líneas de Investigación
1. Teoría del Derecho, Constitucionalismo y Dogmática Jurídica
2. Derechos Humanos, Gestión de Conflictos y Justicia Transicional
3. Tendencias de Derecho
4. Estructura y Funciones del Integrantes Estado Nación en la Globalización
|
Integrante |
Espacio para foto |
Diego Fernando Tarapués Sandino Magíster en Derecho Penal, Universidad de Göttingen y candidato a Doctor de la misma Universidad. |
Espacio para foto |
Adriana María Buitrago Escobar Doctorado en Derecho Universidad de Alcala Ver CvLac |
Espacio para foto |
James Coral Magíster en Derecho y y candidato a Doctor, Universidad de Los Andes, Colombia. |
Espacio para foto |
Marco Antonio Macana Magíster en Criminología.
|
Espacio para foto |
Yaniza Giraldo Restrepo Doctorado en Derecho Universidad Carlos III De Madrid Ver CvLac |
Espacio para foto |
Adolfo Murillo Granados Doctor en Derecho Universidad Externado de Colombia Ver CvLac |
Espacio para foto |
Rafael Fernando Castro Alegría Estudiante de Maestría, PUJ Bogotá.
|
Espacio para foto |
Cristian David Ocampo Macías Derecho Universidad Santiago de Cali Ver CvLac |
Proyectos de investigación en curso
• Análisis jurídico y análisis de medios de las alternativas de la Política Exterior Colombiana de Posconflicto en materia de la integración latinoamericana
• Análisis jurídico y politológico a los mecanismos de justicia transicional y de participación en política establecidos en el Marco Jurídico para la Paz
• Análisis de los retos internos y externos de Colombia en el Posconflicto (primera fase)
Contacto
Diego Fernando Tarapués Sandino
Líder Grupo de Investigación
Correo electrónico: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Tel: (2) 5183000 Ext. 163
Bloque 7 Piso 4 Campus Pampalinda
Ataraxia (Categoría D)
El Grupo de investigación ATARAXIA fue creado en Enero de 1998, y aunque en principio tenía como objetivo presentar y desarrollar proyectos de investigación en el campo de los derechos humanos y la justicia penal, que de manera especifica contribuyeran a la explicación y comprensión de la importancia de los preceptos constitucionales en la creación, aplicación y ejecución de las normas penales en Colombia, el Grupo ha venido ampliando su campo de acción, en materias relacionadas con justicia constitucional, teoría del derecho y democracia.
(Ver GrupLac)
Líneas de Investigación
1. Constitucionalismo y Derechos Humanos
2. Hermenéutica, Argumentación y Derecho
3. Problemas contemporáneos del Derecho
4. Teoría de la interpretación y del razonamiento jurídico
Integrantes
|
Integrante |
Espacio para foto |
Hernel Perea Bonilla Magíster en Teoría y análisis del Derecho. M2 Universidad de Paris-Ouest Nanterre, Francia |
Espacio para foto |
Diego León Gómez Martínez Estudiante de Master in rule of law and constitucional democracy, Universita degli studi di Genova, Italia |
Espacio para foto |
Ferney Moreno Viáfara Doctor en Derecho, UNED |
Espacio para foto |
Fernando Carlos Terreros Calle Magíster en Educación Superior, USC |
Proyectos de investigación en curso
• Competencia comunicativa oral en estudiantes-investigadores del programa de derecho
• Política, Derecho y Posconflicto: Transformaciones institucionales en Colombia (en alianza con Eduardo Umaña, USC y Grupo Gipcodep USB Cali)
• Razonamiento jurídico y ponderación desde Robert Alexy: justicia transicional en la sentencia C-579 de 2013
Contacto
Hernel Perea Bonilla
Líder Grupo de Investigación
Correo electrónico: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Tel: (2) 5183000 ext 288
Bloque 2 Piso 1 Campus Pampalinda
Grupo de Investigación Eduardo Umaña
El Grupo de investigación Eduardo Umaña fue creado en mayo de 2004, con la línea Tendencias Contemporáneas del Derecho, y con el propósito de impulsar los procesos de investigación formativa en la Facultad a través de semilleros de investigación. Actualmente el Grupo está conformado por un equipo de cuatro docentes de la Facultad y adicionalmente tiene un semillero de estudiantes en la Seccional Palmira y otro en el campus Pampalinda.
(ver GrupLac)
Líneas de investigación
1. Constitución, derechos humanos y ley penal
2. Tendencias contemporáneas del derecho
Integrantes
Foto |
Integrante |
Espacio para foto |
Germán de Jesús Castaño Magíster en Derecho, USC |
Espacio para foto |
Pedro Hernando González Sevillano Doctor en Investigación Educativa, Universidad de Sevilla |
Espacio para foto |
Yilly Vanessa Pacheco Magíster en Derecho, USC. |
Espacio para foto |
Luisa Fernanda Martínez Espinosa Estudiante de Doctorado en Derecho, Universidad Externado de Colombia.
|
Espacio para foto |
Pedro Álvarez Vieira Magíster en Filosofía, Universidad de Granada. Candidato a Doctor en Filosofía, Universidad de Zaragoza |
Proyectos en curso
• Descubrimiento del océano pacífico: 500 años después, recorrido histórico desde el descubrimiento, conquista, asentamiento y fundación de los pueblos del litoral
• Política, Derecho y Posconflicto: Transformaciones institucionales en Colombia (en alianza con Ataraxia, USC y Grupo Gipcodep USB Cali)
Contacto
Germán de Jesús Castaño
Líder Grupo de Investigación
Correo electrónico:
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Tel: (2) 5183000 ext 288
Bloque 2 Piso 1 Campus Pampalinda
Semilleros
Nombre |
Semillero Eduardo Umaña |
Semillero Gicpoderi |
Grupo de Estudio en DD.HH. |
Objetivo |
fomentar la investigación formativa en la facultad de Derecho tanto en el campus Pampalinda, como en la seccional Palmira, consolidando un espacio académico entre estudiantes y profesores con la finalidad de desarrollar proyectos de investigación que aporten a la construcción de nuevo conocimiento en la Ciencia Jurídica en diálogo con las Ciencias Sociales |
|
Estudiar el Sistema Interamericano de DD.HH. y las estrategias de litigio internacional sobre derechos humanos |
Estudiante coordinador: |
Juan José Peña Cuervo Correo: Sala de investigadores, Segundo piso. Seccional Palmira |
Luis Castro Alegría Correo: Oficina Gicpoderi, bloque 7 piso 5 Campus Pampalinda |
Laura Andrea Giraldo Ángel Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. Oficina CEIDE, bloque 2 piso 1 Campus Pampalinda |
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
Es una unidad académica y administrativa destinada a buscar una mejor interacción entre la áreas del derecho privado, sus profesores y los campos de conocimiento, así como con otras áreas del conocimiento de la Universidad, aprovechando la infraestructura y los recursos para apoyar la función académica y garantizar la adecuada distribución de los recursos físicos, humanos y tecnológicos disponibles, para desarrollar el campo de conocimiento del derecho privado en la formación jurídica. El Comité Académico está compuesto por la Coordinación del Departamento y los Jefes de ÁreaCoordinadora Departamento
Coordinadora Departamento
Katherin Angulo Quintero
Administradora de Empresas actualmente estudiante de la Especialización en Desarrollo Humano y Organizacional de la Universidad Santiago de Cali.
Contacto: 5183000 ext. 752
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Bloque 2 piso 1.
ÁREAS
JEFE DE ÁREA
Gustavo Adolfo Jaramillo García
Abogado de la Universidad Santiago de Cali, Conciliador en derecho, Especialista en Derecho Constitucional y Magister en derecho económico.
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Mediante el Conocimiento jurídico, el estudiante es capaz de utilizar la terminología conceptos u herramientas de trabajo propias del Derecho Civil, así como también, desarrolla destrezas procedimentales en la interpretación y aplicación de las normas, principios y valores del derecho y del ordenamiento del sistema jurídico nacional e internacional, los cursos que componen el área de Derecho Civil son los siguientes.Historia del Derecho
Derecho Civil Bienes
Derecho Civil Personas
Derecho de Familia y Menores
Derecho Probatorio
Obligaciones
Resolución de Conflictos
Sucesiones
Teoría de la Argumentación Jurídica
Teoría General del Proceso
Derecho Procesal Civil
Notariado y Registro
Contratación Privada
JEFE DE ÁREA
Viviana Bernal Girón
Abogada de la Universidad Santiago de Cali. Especialista en Derecho Constitucional y Derecho Laboral, Magister en Derecho con énfasis en Derecho Laboral, Docente Universitaria de Pregrado y Posgrado. Conciliadora de la Cámara de Comercio en asocio con la Pontificia Universidad Javeriana. Docente de los Diplomados, Ex juez 14 Municipal de Pequeñas Causas Laborales de Cali en provisionalidad, Ex Juez 18 Laboral del Circuito de Cali en provisionalidad y actualmente abogada litigante y asesora de empresas en las áreas de derecho laboral y seguridad social.
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
El área de Derecho Laboral tiene como fin comprender de forma integral, los conceptos sobre los cuales se desarrolla el Derecho Laboral y de la Seguridad Social, en un marco teórico constitucional, en donde prevalece el estudio integral e interdisciplinario que le permita analizar las vías del trabajo humano en el tiempo y sus interacciones con otros sectores de la vida y el conocimiento, para con todo ello poder discutir las perspectivas que a futuro ofrece el Derecho del Trabajo y la seguridad social, los cursos que integran esta área son los siguientes.
Derecho Laboral
Derecho Laboral Colectivo
Legislación Laboral
Derecho Procesal Laboral
Seguridad Social I
Seguridad Social II
JEFE DE ÁREA
Natalia Santana Naranjo
Abogada de la Universidad Santiago de Cali, especialista en Derecho Comercial de la Universidad Javeriana y magister en Derecho Empresarial de la misma universidad.
Actividades actuales: Abogada asesora, Docente de los cursos de Legislación Comercial y Derecho Comercial y Sociedades en la USC, Directora de la especialización en Derecho de Familia y de la especialización en Derecho Disciplinario de la USC.
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Comprender temas generales de derecho comercial colombiano e identificar normas de derecho internacional mercantil y su aplicación en la realización de actos de comercio por parte de personas naturales y/o jurídicas, los cursos que integran esta área son los siguientes.
Electiva de profundización IV (Derecho Económico Internacional)
Derecho Comercial General
Derecho Comercial y Sociedades
Propiedad Intelectual
Legislación Comercial
Legislación Publicitaria
Práctica Forense Comercial I
Práctica Forense Comercial II
Procesos Concursales y de Reestructuración Empresarial
Práctica Forense Comercial II
Procesos Concursales y de Reestructuración Empresarial
Títulos Valores
Derecho de Propiedad y Contratación Internacional
DEPARTAMENTO FACULTAD DE DERECHO
Es una unidad académica y administrativa destinada a buscar una mejor interacción entre la áreas del Derecho Público y Privado, sus profesores y los campos de conocimiento, así como con otras áreas del conocimiento de la Universidad, aprovechando la infraestructura y los recursos para apoyar la función académica y garantizar la adecuada distribución de los recursos físicos, humanos y tecnológicos disponibles, para desarrollar el campo de conocimiento del Derecho Público y Privado en la formación jurídica.
El Comité Académico está compuesto por la Coordinación del Departamento y los Jefes de Área.
El área de Derecho Constitucional Busca comprender la Constitución Política de Colombia, desarrollando el conocimiento de las categorías de los Valores, Principios, Derechos Fundamentales, la organización y estructura de las ramas del poder público y los organismos de control, y la forma de operar de todos estos en la sociedad, el área está integrada por los siguientes cursos:
Introducción al Derecho
El área de Derecho Internacional trabaja en el Desempeño frente al Derecho Internacional Público y Privado, en la asesoría internacional de alto nivel y el ejercicio litigioso, en la prevención y solución de conflictos internacionales de toda índole, haciendo uso de las competencias propias del derecho: interpretación, argumentación y proposición, los cursos que componen esta son los siguientes.
Derecho Internacional Público
El área de Derecho Administrativo imparte el Conocimiento sobre la fundamentación teórica de la parte dinámica del derecho administrativo, desde la administración en acción, los medios para su operación jurídica y la responsabilidad del Estado, desde el pensamiento crítico, orientado a la resolución de controversias jurídicas, entre entes estatales o estos con los particulares, los cursos que integran esta área son:
Practica forense administrativa
El área de Derecho Penal estudia los conceptos que buscan comprender qué es el control social de forma general e individual, se identifica el origen y desarrollo del mismo, así como sus principales instituciones. Su estudio nos permite conocer la relación del Derecho Penal frente a otras áreas del Derecho, analizando las principales corrientes teóricas criminológicas que estudian el fenómeno social de la criminalidad y el fenómeno individual del delito que conlleva a la pena. Comprendiendo cómo se articula la teoría del delito, su estructura básica, así como también permite examinar los principios limitadores del ius puniendi estatal, en coherencia con los mandatos constitucionales y normativos del Sistema punitivo colombiano, los cursos que integran esta área son:
Teoría del Delito I
Mediante el Conocimiento jurídico, el estudiante es capaz de utilizar la terminología conceptos u herramientas de trabajo propias del Derecho Civil, así como también, desarrolla destrezas procedimentales en la interpretación y aplicación de las normas, principios y valores del derecho y del ordenamiento del sistema jurídico nacional e internacional, los cursos que componen el área de Derecho Civil son los siguientes.Historia del Derecho
Derecho Civil Bienes
El área de Derecho Laboral tiene como fin comprender de forma integral, los conceptos sobre los cuales se desarrolla el Derecho Laboral y de la Seguridad Social, en un marco teórico constitucional, en donde prevalece el estudio integral e interdisciplinario que le permita analizar las vías del trabajo humano en el tiempo y sus interacciones con otros sectores de la vida y el conocimiento, para con todo ello poder discutir las perspectivas que a futuro ofrece el Derecho del Trabajo y la seguridad social, los cursos que integran esta área son los siguientes.
Derecho Laboral
Comprender temas generales de derecho comercial colombiano e identificar normas de derecho internacional mercantil y su aplicación en la realización de actos de comercio por parte de personas naturales y/o jurídicas, los cursos que integran esta área son los siguientes.
Electiva de profundización IV (Derecho Económico Internacional)
Legislación Publicitaria
Práctica Forense Comercial I
Práctica Forense Comercial II
Procesos Concursales y de Reestructuración Empresarial
Derecho de Propiedad y Contratación Internacional
Teoría Constitucional
Constitución Política
Justicia Constitucional
Hacienda Pública
Sociología Jurídica
Filosofía del Derecho
Hermenéutica Jurídica
Historia de las Ideas Políticas
Derecho Internacional Privado
Derechos Humanos
Fundamentos para las pruebas de estado
Función Pública
Derecho Administrativo General
Contratación estatal
Derecho Administrativo Especial
Derecho Disciplinario
Derecho Procesal Administrativo
Teoría del Delito II
Practica forense penal
Derecho Penal Especial I
Derecho Penal Especial II
Derecho Procesal Penal I
Derecho Procesal Penal II
Medicina Legal
Criminología
Electiva de profundización Justicia Transicional
Derecho Civil Personas
Derecho de Familia y Menores
Derecho Probatorio
Obligaciones
Resolución de Conflictos
Sucesiones
Teoría de la Argumentación Jurídica
Teoría General del Proceso
Derecho Procesal Civil
Notariado y Registro
Contratación Privada
Derecho Laboral Colectivo
Legislación Laboral
Derecho Procesal Laboral
Seguridad Social I
Seguridad Social II
Derecho Comercial General
Derecho Comercial y Sociedades
Propiedad Intelectual
Legislación Comercial
Práctica Forense Comercial II
Procesos Concursales y de Reestructuración Empresarial
Títulos Valores