Encuentro de egresados Derecho prom 1969 - Julio 2019
Encuentro de egresados programa de Derecho promoción 1969 - Julio 2019
Encuentro de egresados - Primera promoción programa de Derecho (1969) - Julio 2019
Código SNIES: | |
Resolución de aprobación MEN | 10261 del 27 de septiembre de 2019 |
Título a otorgar: | Politólogo (a) |
Metodología: | Presencial |
Créditos Académicos: | 135 |
Duración: | 9 Semestres |
Formar Politólogos(as) con vocación humanista, pensamiento analítico, sistémico, crítico, estratégico y creativo, capaces de interpretar las demandas que sobre su objeto de estudio planteen los distintos sectores de la sociedad, y comprometidos con la construcción y consolidación de procesos democráticos participativos en el escenario local, nacional e internacional.
Para el año 2024, el Programa de Ciencia Política de la USC será líder en el suroccidente colombiano en la formación de Politólogos con competencias precisas en el análisis de los procesos conducentes a la obtención del poder político y en el manejo de estrategias políticas y sociales orientadas a la formulación y desarrollo de políticas públicas, la resolución pacífica de los conflictos y la búsqueda del bienestar colectivo, de acuerdo con los principios constitucionales y las normas que rigen el sistema democrático colombiano.
- Formar profesionales en Ciencia Política comprometidos con la transformación de la realidad nacional e internacional, con sentido crítico y para abordar, explicar y actuar en los problemas del país y el mundo.
- Proporcionar a los estudiantes conocimientos teóricos metodológicos de las Ciencias Sociales, y la Ciencia Política, así como procedimientos y técnicas de investigación, que les permita conocer, explicar y actuar científicamente y en correspondencia con las necesidades y/o problemas que le atañen a su campo profesional.
- Dotar a los estudiantes de insumos teóricos metodológicos para aprehender y ejecutar las funciones específicas profesionales de: Asesoría, Gestión, Organización e Investigación, para su desempeño profesional en los diferentes ámbitos institucionales y organizacionales de planificación y administración de la política nacional.
- Promover la investigación en el campo de la Ciencia Política.
- Promover y fortalecer habilidades, destrezas y valores que permitan al estudiante desarrollar competencias para desempeñarse con idoneidad en su campo de acción profesional.
El Profesional de Ciencia Política santiaguino es un profesional con:
- Una sólida formación humanística y ética, para el beneficio de la sociedad y de la Nación.
- Con capacidad analítica, investigativa y crítica para la interpretación de los problemas nacionales e internacionales.
- Consciente del papel de mediador, facilitador en la construcción de paz, de la integración regional y la inserción internacional, la administración de políticas públicas y la resolución de conflictos en diferentes escalas.
- Con suficientes herramientas para la interpretación de las corrientes del pensamiento político, económico y comercial nacional.
- Con habilidades comunicativas básicas en castellano y en lengua inglesa.
- Con capacidades para el diseño de políticas públicas a nivel nacional e internacional, y para su conciliación en el ámbito estatal y social.
Los politólogos de la Universidad Santiago de Cali estarán capacitados para desempeñarse en diversas ocupaciones, tanto en el sector público como en el privado.
En el sector público podrán desempeñarse como:
- Asesores en la elaboración de políticas públicas.
- Analistas de procesos electorales y políticos, en partidos o campañas políticas.
- Organizadores de proyectos sociales para la paz y desarrollo.
- Funcionarios en entidades como alcaldías, gobernaciones y ministerios.
Dentro del sector privado podrán aplicar sus conocimientos como:
- Analistas de riesgos.
- Consultores en temas de responsabilidad social empresarial.
- Asesores en relaciones gobierno-sector privado.
- Analistas de procesos electorales y políticos en medios de comunicación.
Para optar al título de profesional en Ciencia Política, el estudiante debe haber cumplido con la totalidad de los requisitos establecidos en el Reglamento Institucional y la Normatividad vigente. Adicionalmente, el estudiante deberá haber:
- Cursado y aprobado los 135 créditos académicos
- Presentado y aprobado el Trabajo de Grado
- Realizado Práctica Profesional
- Demostrado proficiencia en idioma inglés, como mínimo en nivel B1 según los parámetros internacionales que existen al respecto
- Haber participado, adicionalmente a los créditos obligatorios del Programa, en un (1) curso de Arte y cultura de la oferta de Bienestar Universitario, un (1) curso de Deporte Formativo de la oferta de Bienestar Universitario y de la Cátedra Santiaguina Institucional.
- Cumplido con los requisitos establecidos en el capítulo XV del Reglamento Estudiantil de la Universidad Santiago de Cali anteriormente referenciado.
- Estar a paz y salvo académica y financieramente con la Universidad.
SEMESTRE I
Constitución Política | 2 Créditos |
Introducción al Derecho | 3 Créditos |
Historia de las Ideas Políticas | 3 Créditos |
Teorías del Estado | 3 Créditos |
Introducción a la Ciencia Política | 3 Créditos |
SEMESTRE II
Filosofía del Derecho | 2 Créditos |
Teoría Constitucional | 3 Créditos |
Historia de Colombia | 3 Créditos |
Teorías del Poder | 2 Créditos |
Teorías Políticas I | 3 Créditos |
SEMESTRE III
Inglés I | 3 Créditos |
Derecho Administrativo | 3 Créditos |
Sociología Jurídica y Política | 2 Créditos |
Epistemología de las Ciencias Sociales y Humanas | 3 Créditos |
Sistema Político Colombiano | 2 Créditos |
Teorías Políticas II | 3 Créditos |
SEMESTRE IV
Inglés II | 3 Créditos |
Derecho Internacional Público | 3 Créditos |
Comunicación y Memoria Histórica | 3 Créditos |
Teorías de los Conflictos | 3 Créditos |
Teoría de las Relaciones Internacionales | 2 Créditos |
Teorías de la Democracia | 3 Créditos |
SEMESTRE V
Inglés III | 3 Créditos |
Derechos Humanos | 3 Créditos |
Seminario de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas | 3 Créditos |
Resolución de Conflictos | 3 Créditos |
Geopolítica | 2 Créditos |
Gobierno Local y Regional | 2 Créditos |
Electiva Profundización I | 3 Créditos |
SEMESTRE VI
Inglés IV | 3 Créditos |
Razonamiento Cuantitativo | 3 Créditos |
Ética y Fortalecimiento Profesional | 3 Créditos |
Teoría de la Administración Pública | 2 Créditos |
Política Exterior Colombiana | 2 Créditos |
Democracia y Participación Política | 2 Créditos |
Electiva Profundización II | 3 Créditos |
SEMESTRE VII
Derecho Económico Internacional | 2 Créditos |
Políticas Públicas | 2 Créditos |
Doctrinas Económicas | 3 Créditos |
Partidos Políticos y Sistemas De Partidos | 3 Créditos |
Electiva Profundización III | 3 Créditos |
SEMESTRE VIII
Derecho Ambiental | 2 Créditos |
Hacienda Pública | 2 Créditos |
Modalidad de Grado | 2 Créditos |
Sistemas Electorales y Comportamiento Electoral | 3 Créditos |
Electiva Profundización IV | 3 Créditos |
SEMESTRE IX
Práctica | 10 Créditos |
Electiva Profundización V | 3 Créditos |
Código SNIES Programa: | 106978 |
Resolución de aprobación MEN | Res. No. 9767 del 18 de junio de 2018 |
Título a otorgar: | Abogado |
Metodología: | Presencial |
Créditos Académicos | 160 |
Duración: | 10 Semestres |
MISIÓN
Formar profesionales del Derecho, humanistas, con capacidad científica, analítica y crítica de la realidad jurídica, social, política y económica; conscientes de su papel mediador y facilitador en la resolución de conflictos, comprometidos con la protección de los derecho humanos, la preservación del medio ambiente y con el fortalecimiento de los valores de la democracia, la ética y el respeto por la diferencia y la diversidad étnica.
VISIÓN
El Programa de Derecho de la Universidad Santiago de Cali, será reconocido, en el orden nacional e internacional, por brindar una sólida formación académica, científica y humanística; por su aporte a la prevención y a la solución pacífica de conflictos y por su alto respeto de los valores democráticos y los derechos humanos.
PERFIL PROFESIONAL
El perfil profesional tiende a cimentar los principales dominios y competencias cognitivas, habilidades y destrezas. A partir de los conocimientos, experiencias y prácticas del Programa de Derecho el futuro egresado debe:
- Alcanzar una sólida formación jurídica, humanística, política y ética para un ejercicio profesional en beneficio de la sociedad.
- Desarrollar la capacidad analítica y crítica para interpretar los problemas sociales, políticos y económicos del país y el impacto de las normas frente a la realidad.
- Tener conciencia de su papel de mediador y facilitador en la resolución de conflictos.
- Alcanzar la suficiente formación para interpretar las diversas corrientes del pensamiento jurídico y para valorar sus logros y limitaciones en contextos específicos.
- Tener presente en su labor profesional los principios y filosofía del Proyecto Educativo Institucional y la tradición universal del conocimiento jurídico como herramienta para construir un orden justo.
- Desarrollar competencias cognitivas, investigativas, interpretativas, argumentativas y comunicativas, así como capacidades para la conciliación, el litigio y el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario.
PERFIL OCUPACIONAL
El perfil ocupacional determina los principales roles de desempeño laboral. En este orden de ideas, el abogado de la Universidad Santiago de Cali estará capacitado para desempeñarse profesionalmente como:
- Abogado independiente.
- Funcionario o asesor jurídico de la Rama Judicial, el Ministerio Público, la Contraloría o de cualquier dependencia gubernamental que requiera sus conocimientos jurídicos.
- Funcionario o asesor jurídico en entidades privadas y organizaciones no gubernamentales.
- Funcionario o asesor jurídico de entidades y organismos internacionales.
- Funcionario o asesor de las corporaciones públicas y de la Rama Legislativa y Ejecutiva.
SEMESTRE I
Constitución Política |
2 Créditos |
Introducción al Derecho |
3 Créditos |
Sociología Jurídica |
2 Créditos |
Civil Personas |
3 Créditos |
Historia del Derecho |
3 Créditos |
Familia |
3 Créditos |
SEMESTRE II
Historia de las Ideas Políticas |
3 |
Teoría Constitucional |
3 |
Civil Bienes |
3 |
Teoría General del Proceso |
3 |
Laboral individual |
2 |
Electiva de profundización I |
2 |
SEMESTRE III
Laboral colectivo |
2 |
Obligaciones |
3 |
Procesal General |
3 |
Hermenéutica Jurídica |
2 |
Electiva de profundización II |
2 |
Inglés I |
3 |
SEMESTRE IV
Internacional público |
3 |
Procesal especial |
3 |
Comercial General |
2 |
Penal General |
3 |
Administrativo General |
3 |
Argumentación Jurídica |
2 |
Inglés II |
3 |
SEMESTRE V
Derechos Humanos |
3 |
Títulos Valores |
2 |
Seguridad Social Pensiones |
2 |
Probatorio |
3 |
Administrativo Especial |
3 |
Teoría del Delito |
3 |
Inglés III |
3 |
SEMESTRE VI
Seguridad Social Salud |
2 |
Contratación Privada |
3 |
Resolución de Conflictos |
3 |
Disciplinario |
2 |
Penal Especial I |
3 |
Inglés IV |
3 |
Razonamiento cuantitativo |
3 |
SEMESTRE VII
Filosofía del Derecho |
2 |
Procesal Laboral |
2 |
Sociedades Mercantiles |
3 |
Procesal Administrativo |
3 |
Penal Especial II |
3 |
Consultorio Jurídico I |
3 |
SEMESTRE VIII
Ética y Fortalecimiento profesional |
3 |
Procesos concursales |
3 |
Sucesiones |
3 |
Procesal Penal I |
3 |
Electiva de Profundización III |
2 |
Consultorio Jurídico II |
3 |
SEMESTRE IX
Criminología |
2 |
Hacienda Pública |
2 |
Procesal Penal II |
3 |
Seminario de Investigación Jurídica y Socio Jurídica |
2 |
Electiva de profundización IV |
2 |
Práctica Jurídica I |
2 |
SEMESTRE X
Internacional Privado |
2 |
Notariado y Registro |
2 |
Electiva Practica Forense |
2 |
Modalidad de Grado |
2 |
Práctica Jurídica II |
2 |
REQUISITOS PARA EL GRADO
El estudiante de Derecho deberá cumplir con los siguientes requisitos para optar al título de abogado:
- Aprobación del 100% de los créditos del Plan de Estudio del Programa de Derecho, certificando tal condición con la presentación de paz y salvos académico y financiero.
- Proficiencia en Segunda Lengua Nivel B1 de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia (MECER) en Idioma Extranjero.
- Cursar y aprobar los cursos de Deporte Formativo y Arte y cultura según la Resolución CA – 009 del 23 de agosto de 2017, ofertados por Bienestar Universitario, además cursar y aprobar la Cátedra Santiaguina.
- Presentar y aprobar los respectivos exámenes preparatorios en sus fases uno (escrito) y dos (oral), la Resolución CF 05 del 05 de septiembre de 2017.
- Opción de grado en cualquiera de sus modalidades: i) Artículo publicable, resultado de investigación. ii) Monografía Jurídica. iii) Judicatura. iv) Cursos <entre 12 y 20 créditos> en programas de posgrado de la USC. v) Auxiliar de investigación.
CONTRIBUCIONES AL DERECHO CONTEMPORÁNEO
Obra Académica Conmemorativa de los 60 Años de la Facultad de Derecho de la Universidad Santiago de Cali
Diego Fernando Tarapués Sandino
Adolfo Murillo Granados
(Coordinadores)
En su aniversario número sesenta, varios autores nacionales e internacionales hemos decidido emprender una labor académica acuciosa para rendir homenaje a la Facultad de Derecho de la Universidad Santiago de Cali a través de esta obra intitulada: “Contribuciones al Derecho Contemporáneo”. En 1958 un grupo de distinguidos juristas, principalmente vallecaucanos formados en Facultades de Derecho foráneas, dieron vida a la primera Escuela de Leyes de la ciudad, la que a su vez sería la primera iniciativa privada de formación jurídica en todo el suroccidente colombiano. Para conmemorar este aniversario nos hemos dado a la tarea de organizar la presente obra académica que compila y sistematiza treinta y tres contribuciones científicas, reunidas en tres tomos sobre tres importantes ejes temáticos en los que la Facultad de Derecho ha centrado su labor investigativa en los últimos años: los derechos humanos, el derecho penal y el derecho público en general. La Facultad de Derecho de la Universidad Santiago de Cali en su sexagésimo aniversario agradece a los siguientes autores internacionales que con sus aportes han exaltado a nuestra Facultad en esta valiosa obra: desde Alemania al Prof. Dr. Dr. h.c. Kai Ambos y a la investigadora Susann Aboueldahab; desde Argentina a las Prof. Dra. María Laura Böhm, Prof. Dra. Natalia Barbero y Prof. Dra. Ana Messuti; desde España a la Prof. Dra. Rosa Ana Alija Fernández; desde Chile al Prof. Dr. Rodrigo Andrés González-Fuente Rubilar; desde Perú al Prof. Dr. Dino Carlos Caro Coria; desde Brasil al Prof. Dr. Eduardo Pitrez De Aguiar Corrêa y a la Prof. Dra. Raquel Lima Scalcon; desde Austria a la Prof. Magdalena Schaffler; y finalmente desde México al Prof. Dr. Miguel Neria Govea. Asimismo, agradecemos la participación de los juristas y académicos colombianos: Prof. Nódier Agudelo Betancur, Prof. Dr. Juan Carlos Quintero Calvache, Prof. Dr. Gustavo Emilio Cote Barco, Prof. Dra. Diana María Restrepo Rodríguez, Prof. Dr. José López Oliva, Prof. Dr. Nelson Jair Cuchumbé Holguín, Prof. Dr. Ferney Moreno Viafara, Prof. Marco Antonio Macana, Prof. Fernando Carlos Terreros Calle, Prof. Mónica Caicedo Lozada, Prof. Hernel Jhuleicer Perea Bonilla, Prof. Diego León Gómez Martínez, Prof. Jorge Armando Cruz Buitrago, Prof. Sergio Molina Hincapié, Prof. Einarco José Morales Carpio, Prof. Juan Carlos Gómez Jiménez y a los jóvenes investigadores Camilo Osorio Vásquez, Laura Andrea Giraldo Ángel, Sofía Quintero Aquite, Juan José Peña Cuervo y Karen Paola Velásquez Royero.
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
La Facultad de Derecho de la Universidad Santiago de Cali en sus 60 años invita al Ciclo de Conferencias sobre Constitución Política los días miércoles de 5:30 a 6:30 pm con sesiones tanto en Cali - Auditorio de Derecho en el Bloque 2 Piso 1 como en Palmira - Audiovisual 403 en el Piso 4. Programación:
Estas son las publicaciones recientes de la Facultad de Derecho bajo el sello Editorial USC:
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
- Lecturas
- Programación:
ESTRUCTURA ACADÉMICA
|
MÓDULO I
|
Introducción a la Justicia Transicional
|
Docente
|
Diego Fernando Tarapués Sandino
|
Duración
|
08 horas
|
Salón
|
Auditorio Facultad de Derecho
|
Fecha
|
7 y 8 de Julio de 2017
|
Horario
|
Viernes: 4:00- 9:00 pm y Sábados 8:00 -1:00 pm
|
Lugar:
|
Auditorio nuevo de Derecho, Bloque 2, piso 1
|
MÓDULO II
|
Derecho a la Justicia
|
Docente
|
Adolfo Murillo- (Clara y Sory)
|
Duración
|
08 horas
|
Salón
|
Auditorio Facultad de Derecho
|
Fecha
|
14 y 15 de Julio de 2017
|
Horario
|
Viernes: 4:00- 9:00 pm y Sábados 8:00 -1:00 pm
|
Lugar:
|
Auditorio nuevo de Derecho, Bloque 2, piso 1
|
MÓDULO III
|
Derecho a la Reparación
|
Docente
|
Liliana Ambuila Valencia
|
Duración
|
08 horas
|
Salón
|
Auditorio Facultad de Derecho
|
Fecha
|
21 y 22 de Julio de 2017
|
Horario
|
Viernes: 4:00- 9:00 pm y Sábados 8:00 -1:00 pm
|
Lugar:
|
Auditorio nuevo de Derecho, Bloque 2, piso 1
|
MÓDULO IV
|
Restitución de Tierras como componente de la Reparación Integral
|
Docente
|
Mayra Alejandra García Ramírez
|
Duración
|
28 y 29 de Julio de 2017
|
Salón
|
Auditorio Facultad de Derecho
|
Fecha
|
21, 22, 28, 29 de Julio de 2017
|
Horario
|
Viernes: 4:00- 9:00 pm y Sábados 8:00 -1:00 pm
|
Lugar:
|
Auditorio nuevo de Derecho, Bloque 2, piso 1
|
MÓDULO V
|
Derecho a la Verdad
|
Docente
|
Laura Giraldo –Sofia Quintero
|
Duración
|
08 horas
|
Salón
|
Auditorio Facultad de Derecho
|
Fecha
|
4 y 5 de agosto de 2017
|
Horario
|
Viernes: 4:00- 9:00 pm y Sábados 8:00 -1:00 pm
|
Lugar:
|
Auditorio nuevo de Derecho, Bloque 2, piso 1
|